sábado, 30 de noviembre de 2013

Bienvenida


Este es el blog de historia de cuarto año del Colegio de la UNLPam
Podés encontrar material de estudio, mapas, actividades y videos que compartiremos durante este año...

viernes, 15 de noviembre de 2013

texto de José Martí

Autonomismo e independencia por José Martí [*]
Por la confusión de los términos se confunden los hombres.
No hay que estar a las palabras, sino a lo que está debajo de ellas.
La autonomía sería una palabra grata al cubano y al puertorriqueño, puesto que autonomía sólo quiere decir gobierno propio, si el autonomismo no hubiese descompuesto los elementos necesarios para el gobierno propio.
La independencia sería más temible que deseable si con el nombre de ella se levantase a ahogarla una nueva tiranía.
Los autonomistas, con su derecho pleno de cubanos, pueden, cambiando totalmente de espíritu y de métodos, entrar en la obra que perdura cuando la suya se viene abajo, en la obra que se mantuvo abierta para recibir a los mismos que la perseguían y reprobaban, en la obra nueva y radical de la independencia. La independencia, que se anhela para fundir en el trabajo victorioso de la creación del pueblo nuevo los factores que pueden debilitarlo o rendirlo al extraño si se aflojan o divorcian, jamás podrá ser la continuación de la obra tortuosa, indecisa, descorazonada y parcial de la autonomía.
No es la caja sólo lo que hay que defender, ni es la patria una cuenta corriente, ni con poner en paz el débito y el crédito, o con capitanear de palaciegos una cuentas docenas de criollos, se acalla el ansia de conquistar un régimen de dignidad y de justicia, en que en el palacio del derecho, sin empujar de atrás ni de adelante, sean capitanes todos. La independencia no ha de ser, porque más valdría entonces que no fuese, el desconocimiento del derecho de una entidad cualquiera de la familia del país, nueva o histórica: hemos sido azotados, y el primero en verdad sería el que hubiese recibido más azotes, si no estuviese antes que él el que se alzó contra ellos. Por el poder de erguirse se mide a los hombres. Las columnas son sustento más seguro de un pueblo que los lomos. Los lomos se han de enderezar. Las columnas se rompen, pero no se doblan. La obra de la columna no podría hacerse con los lomos.
Con el autonomismo de gabinete, que con la bandera de la evolución se ha puesto en el camino de la evolución real del país, y sólo entrará en vida cuando entre en ella, -la independencia sólo puede obrar como se obra con los obstáculos: o se carga con ellos, y se les abre espacio para seguir la pelea con más poder, o se les deja de lado. Pero el número del país, que por el autonomismo enseñaba su anhelo de libertad inextinguible, y expresaba en él los deseos de independencia que agitan su corazón; el número del país, que por la tentación de la actividad mantenía en el autonomismo la resistencia a España, ése no es ejército propio de los que con España pueden vivir en paz sincera, y apetecen y buscan la paz con España, y desconocen con su alma peninsular el alma criolla, sino ejército de la resistencia contra España. Y el día en que pudiese volver a surgir, aunque hemos de sangrar y bregar porque no surja, el conflicto por donde la guerra pasada vino a fin, el conflicto entre el espíritu confuso y grandioso de la guerra, sublime y viable a pesar de su desorden, y el ánimo sectario y encogido de aquellos en quienes se vinculó su representación, no estará el número del país con los que miran más a un grupo de él que a la obra común de todos los grupos, o a los intereses de unos más que al interés de todos; no estará con los que en un pueblo probado por el heroísmo brillante de la campaña y el heroísmo silencioso del destierro, quieran continuar la vida arrogante o recelosa de la esclavitud, con sus miras poblanas y sus hábitos canijos; no estará con los enemigos de la independencia. Y sólo los enemigos de la independencia pueden estar con los que no la traigan en su corazón.

[*] José Martí, "Autonomismo e Independencia." Patria, Nueva York, 26 de marzo de 1892. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. Tomo 1. Páginas 355-356.

sábado, 9 de noviembre de 2013

domingo, 20 de octubre de 2013

Haciendas mexicanas


Haciendas en México
La hacienda constituía una unidad productiva con una organización compleja con las siguientes características: a) tenía dominio sobre los recursos naturales de la zona (agua y tierra), b) dominio sobre la fuerza de trabajo y c) dominio sobre los mercados regionales y locales. La actividad a la que se dedicaban estaba determinada por su entorno natural; por ejemplo hubo haciendas agrícolas, ganaderas, mineras, henequéneras, azucareras y pulqueras principalmente. Durante el Porfiriato se introdujo el ferrocarril, lo que proporciono a las haciendas beneficios tales como: incremento en la venta de sus productos además de un menor costo en el traslado.
Una de las causas de la Revolución de 1910, fue el aumento en el proceso de concentración de grandes extensiones de tierras, estuvieran en manos de unos pocos. Los edificios que se podían encontrar en las haciendas eran la capilla, la casa del hacendado, los establos, las bodegas etc. La distribución de la arquitectura de las haciendas no es la misma para todas, ya que esta dependía del tipo de producción.
Extraído de: Haciendas: La importancia de su arquitectura
21 enero, 2012. Publicado en Arkeopatías, Arqueología, Arqueología Histórica, Arquitectura, Historia, Materiales, Patrimonio, Restauración

Hacienda San Antonio


 Santa Isabel


Haciendas mexicanas: 

Gogorrón

 San Ildefonso




jueves, 10 de octubre de 2013

México en el siglo XIX

En el siguiente enlace vas a encontrar información sobre la historia de México en el siglo XIX

https://docs.google.com/document/d/1-mU5AgZIzzYYpIqTTwKq18PRgfEPcWzj4yJFwNdTTD4/edit

Mapas de México

Compará los siguientes mapas de México en cuanto a la extensión de su territorio


Extensión de México en 1821 (América Central se separa en 1823)


Extensión actual de México

viernes, 23 de agosto de 2013

lunes, 19 de agosto de 2013

En el siguiente enlace vas a encontrar un fragmento de la película  "La guerra del opio":
http://www.youtube.com/watch?v=SuxXwG6747I

Después de ver el video resolvé las consignas siguientes:

  • ¿Quienes consumían opio en China y qué efecto producía?
  • ¿Qué opiniones se presentan sobre su prohibición?
Seguí el enlace para ver un video sobre la expansión japonesa:

http://www.youtube.com/watch?v=jK3TpsvvxGk&feature=player_detailpage

¿Con qué potencias se enfrentó Japón durante su proceso de expansión imperial?

jueves, 15 de agosto de 2013

Socialismo Científico

Seguí el enlace para leer un documento según la siguiente guía de consignas:
1.     ¿Por qué el comunismo se presenta como un espectro para Europa según los autores?
2.     ¿Qué han decidido hacer los comunistas?
3.     ¿En qué consiste la lucha de clases? ¿Cuál es su importancia?
4.     ¿Cuál es la importancia asignada a la Historia? Ejemplificar
5.     ¿Cuál es el antagonismo principal de la sociedad en que vive Marx y cómo se manifiesta?
6.     ¿Cuál ha sido el rol de la burguesía respecto del sistema feudal?
7.     ¿Qué opinan los autores de la libertad?
8.     ¿Por qué comparan la fábrica con un ejército?
9.     ¿Cómo reaccionan los obreros frente a la burguesía? ¿Por qué la consideran revolucionaria?

10.        ¿Cuál es la predicción que realizan Marx y Engels respecto del futuro de la burguesía y del proletariado?



 https://docs.google.com/document/d/1wjByOxFW0jN1-_kJmjl5Tpa4SL7zi1sTm5eugWVTQWA/edit

martes, 6 de agosto de 2013

Crisis del orden colonial, nube de palabras

El dominio colonial español en América entró en crisis a comienzos del siglo XIX por la decadencia de la economía basada en el monopolio comercial y la imposibilidad de España de competir con otras potencias europeas como Inglaterra y Francia.





viernes, 28 de junio de 2013

Sigan el siguiente enlace para encontrar información sobre los diferentes movimientos revolucionarios hispanoamericanos:

https://docs.google.com/document/d/1V02y2pbANTZ6D_5AlNE1VSOHdZpue2dqc2xKHlmCDKk/edit


Con esta información y la obtenida en clase, presten atención a:

  • Contexto europeo y americano
  • Diferencias entre los casos de México, Colombia, Chile, Río de la Plata.
  • Dinámica de los sucesos
  • Idea de Nación
  • Importancia actual de las celebraciones de los bicentenarios

jueves, 6 de junio de 2013

Revoluciones en Iberoamérica

Leer el texto indicado del escritorio del alumno (269-273) con la siguiente guía de consignas:




1. Explicar la situación de España durante el siglo XVIII
2. ¿En qué consistió la crisis de dominación hispana?
3. Explicar la importancia de la elite criolla: ¿qué limitaciones tenía?  ¿Cuales eran sus expectativas? ¿Era igual en todos los dominios hispanos?
4.¿Cómo surgieron las Juntas de gobierno?
5. ¿Cual fue el rol de los militares?
6. ¿Cómo se dio la independencia de Brasil?
7. ¿En qué consistió el proyecto de Bolívar?

miércoles, 5 de junio de 2013

Carta de Jamaica

En el siguiente enlace vas a encontrar un documento

https://docs.google.com/document/d/1bAUHzeK9oRJc5kvKc_FmT29XxL6iXHIXyZ9xX77VbB0/edit


1. Marcá conceptos clave relacionados con las revoluciones americanas
2. Averiguá quien fue Bolívar, a quien dirigió la carta y en qué contexto.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana

Andá a siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/192PgfFPXbPcRJ9rtYa7vjHxfvE7Ufor6DvdalblfM5A/edit#heading=h.12t9jdgxim5e

Sexualidad y vida cotidiana durante la Revolución Francesa


La cabeza en otra parte*
        Dominique Simonnet: Las relaciones entre los hombres y las mujeres habrían podido aprovechar el hervidero de ideas, del espíritu de libertad e igualdad de 1789. Sin embargo bien parece que el amor y la revolución no hicieron una buena pareja, ¿no es cierto?
Mona Ozouf: […] El comercio galante de los sexos, el flirteo, el gusto por la conversación, la diversidad en los salones, todo lo que hacía el encanto del Antiguo Régimen y favorecía la apertura del discurso amoroso fue combatido por los revolucionarios. Para ellos esas costumbres evocaban las intrigas, las depravaciones, y las manipulaciones ocultas de las mujeres. Olympe de Gouges, que respaldó los derechos de la mujer, tiene esta fórmula extraordinaria: “hay que romper con la administración nocturna de las mujeres”. En otras palabras, con el poder de la cama. La Revolución mató los intercambios. La civilidad de las maneras y el espíritu fue reemplazada por una forma de ideal heroico, viril, resurrección de la ideología espartana o romana. La gente no pensaba en el amor Tenía la cabeza en otra parte, en los asuntos de la República. Por lo menos oficialmente.
*Extraído de Simonnet, Dominique y otros. La más bella historia de amor.


viernes, 10 de mayo de 2013

Discursos durante la Revolución Francesa



1.       Leer cada fragmento y resaltar conceptos clave
2.       ¿Cuál es la idea de propiedad que manifiesta cada uno? ¿Con qué lo relacionan?
3.       ¿Qué importancia le asignan a la ley? ¿Por qué?
Discurso del diputado Boissy D’Anglas (político girondino), febrero de 1795.
Tenemos que ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados en mantener las leyes. Ahora bien, con muy pocas excepciones, solo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Discurso de Robespierre (político jacobino), abril de 1793
Preguntadle a ese mercader de carne humana qué es la propiedad; mostrándoos ese largo ataúd que llaman un navío donde ha arrojado y amontonado hombres que tienen apariencia de seres vivos: "He ahí mi propiedad, los he comprado a tanto por cabeza". A los ojos de todas esas gentes la propiedad no versa sobre ningún principio moral (excluye las nociones de justo o injusto). ¿Por qué vuestra declaración de los derechos parece presentar el mismo error? … parece que vuestra declaración no ha sido hecha para los hombres sino para los ricos, para los acaparadores, para los especuladores y los tiranos. Os propongo corregir esos defectos por la definición de las siguientes verdades:
Artículo 1: La propiedad es el derecho que cada ciudadano tiene de disfrutar y disponer de la porción de bienes que le garantiza la ley.
Artículo 2: El derecho de propiedad está limitado, como todos los otros, por la obligación de respetar los derechos de los demás.

martes, 7 de mayo de 2013

Coronación de Napoleón


Consignas orientadoras para el video:

  • ¿Qué personajes principales podés identificar? ¿Cual es el rol de cada uno?
  • ¿Cómo se manifiesta el poder de Napoleón y frente a quien?
  • ¿Qué atributos del poder se visualizan durante la coronación?
  • ¿Cómo interpretarías el episodio final de la pintura de David?

martes, 23 de abril de 2013

Odette, una niña en la Revolución Francesa


1. Lean el siguiente fragmento de un cuento y respondan las consignas

Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución Francesa
“Abuela, te contaré todo desde el día en que se reunieron los Estados Generales. La noche anterior, papá nos reunió a Pierre, a Nicole y a mí y nos contó que el rey los había convocado para hacer frente a la crisis de hambre, pobreza y descontento que hay en Francia. Yo no sé si tú en el campo has tenido problemas para alimentarte; pero lo que es aquí en París es casi imposible encontrar harina. Mamá tiene que hacer colas durante horas para conseguir apenas unos gramos y pagar carísimo.
El día de los Estados Generales salimos a la calle a ver a los diputados que se dirigían hacia Versalles. Nunca me voy a poder olvidar de esos doscientos diputados vestidos enteros de negro que representaban al Tercer Estado, a nosotros; ¡al pueblo! [...] Tras los diputados venían los nobles, tan elegantes, vestidos con encajes, sombreros con plumas y trajes orillados en oro. A su paso, las voces que habían vivado a los diputados del pueblo se silenciaron abruptamente. Tampoco hubo aclamaciones para los hombres de la Iglesia que los seguían.
Después, mis hermanos y yo acompañamos a mamá a la casa de la marquesa de Chambord a entregarle un vestido. Cuando llegamos [...] nos abrió un lacayo con librea de terciopelo verde y nos hizo pasar hasta el salón, [...] las paredes estaban cubiertas de un género carmesí y sobre ellas colgaban tapices con escenas de caza.
Los espejos sobre las tres chimeneas multiplicaban la estancia y, aunque eran las tres de la tarde, los candelabros estaban encendidos. ¿Te das cuenta el despilfarro? [...] La marquesa vestía un traje de raso azulino orlado de encajes de color crema. Su peinado era alto, con un voluminoso moño hecho de cientos de bucles. Mamá le entregó el vestido y la mujer, en lugar de pagar, se quejó por el atraso.
–Perdone, señora marquesa –dijo mi mamá turbada– pero en estos días es tan difícil conseguir los hilos... Además no sabe usted el tiempo que pierdo en hacer colas para conseguir alimentos.
La marquesa hizo como que no escuchaba y nos ofreció unos pancitos de anís [...]; por lo demás, ni siguiera pagó por el vestido y le dijo que volviera después.
¿Te acuerdas cuando los curas y los nobles no quisieron juntarse con el pueblo en los Estados Generales y el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional? Bueno, sucedió que los representantes del Tercer Estado juraron solemnemente “no separarse más hasta que la Constitución sea establecida y fundamentada”. Mi papá me dijo que desde ese momento el rey tendría que gobernar con la Asamblea Nacional.
El domingo 12 de julio, cuando se supo que el rey había echado a Necker, su ministro de Finanzas. Mi papá y sus amigos comentaban que Necker nos defendía y que sin él los pobres iban a tener aún menos pan y aún más impuestos. Desde ese momento, la gente comenzó a salir a la calle al grito de: ‘¡A las armas, patriotas!’.
Esa noche, cuando papá volvió de su trabajo en el taller estaba magullado y corría un hilo de sangre por su frente. Nos contó que venía por las Tullerías cuando vio que una multitud se agolpaba en torno a un diputado del Tercer Estado que arengaba al pueblo diciendo: ‘Necker ha sido despedido, no podemos esperar más: ¡tenemos que recurrir a las armas!’. Estaba en medio del discurso cuando una tropa de soldados a caballo irrumpió en el lugar y se abalanzó sobre la multitud, hiriendo a muchos. Mi papá se despertó tirado en el suelo.
Esa noche varias personas llegaron a nuestra casa a prevenirnos: se decía que el rey y los nobles se aliarían para masacrar al pueblo. Y nos contaron que los parisinos, para defenderse, estaban saqueando todos los depósitos de armas de la ciudad.
Esa noche Marie vino a buscarme y me dijo que su padre y hermanos mayores habían partido a Los Inválidos, al igual que mi padre, y me propuso que los siguiéramos. Y cuando las campanas de la iglesia dieron las seis de la mañana, Marie y yo nos encontramos en medio de una enorme muchedumbre. El pueblo se agolpaba frente a Los Inválidos. Algunos ciudadanos distribuían fusiles; otros tenían cañones. Se empezaron a oír voces que gritaban ‘A La Bastilla, a buscar pólvora para nuestros cañones’. El sol estaba en lo alto cuando el tumulto llegó frente a los torreones de La Bastilla, que contenía los arsenales de pólvora. Un viejo de barba anunció a voz en cuello: ‘–El gobernador se niega a bajar el puente’.
Entonces se escuchó un terrible estruendo: el primer piquete de hombres había cortado a golpes de hacha las cadenas del puente. Una oleada de hombres se abalanzó a cruzarlo. Y en ese momento los primeros disparos salieron desde la fortaleza. ¡Ay, abuela: los heridos y los muertos comenzaron a caer! Un estallido de cañones terminó por abatir las últimas puertas de La Bastilla y la fortaleza fue invadida. Parecía que todo París hubiera entrado en La Bastilla. En ese momento corrimos hasta llegar a casa. Papá volvió muy tarde, estaba pálido y sucio y nos dijo: ‘–Cayó La Bastilla. He visto la cabeza del gobernador en la punta de una bayoneta’.
Los días que siguieron nos asustamos mucho por ti. Llegaron noticias de que bandas de malhechores robaban en los campos; quemaban y saqueaban todo a su paso. También supimos de campesinos que incendiaron los castillos y de muchos muertos. Días después mi padre dijo que íbamos a celebrar porque ahora todos éramos libres e iguales. Así lo decían las primeras palabras de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que proclamó solemnemente la Asamblea Nacional.“
“El rey, como Odette pensaba, no solucionaría los problemas del pueblo ni tendría larga vida. Los sucesos más sangrientos aún no comenzaban. Para que la paz se instaurara en Francia tendrían que morir muchas personas; entre ellas el padre de Odette [...].”

Tomado de Balcells y Güiraldes. Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución
Francesa, Chile, Editora Zig-zag, 1993.

1.1. ¿Quiénes son los personajes, principales y secundarios, de la narración? Identifiquen a cuál de los tres estamentos pertenece cada uno de ellos.
1.2.  ¿Cuál es la situación de cada estamento según el relato de Odette? ¿Cómo es la relación entre ellos?
1.3. ¿Cómo era el clima que se vivía durante los días de la Revolución? ¿A qué se debía el descontento de la población?
1.4. ¿Cuál es la decisión que toma la población?
1.5. ¿Qué cambió en la vida de Odette, de su familia y del resto de los franceses a partir de la Revolución?
1.6. ¿Cómo creen que contaría los días de la Revolución una niña perteneciente a la nobleza?

viernes, 5 de abril de 2013

El liberalismo económico. Adam Smith


Actividades

1. Lean el siguiente texto de Adam Smith, economista inglés del siglo XVIII.
 Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital del que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. [...].
Como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta que punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve sus designios. No son muchas las cosas buenas que vemos ejecutadas por aquellos que dicen obrar solamente por el bien público, porque, fuera de lisonja, es necesario para obrar en realidad por este solo fin un patriotismo del que se darán en el mundo muy pocos ejemplares. (...).
(Adam Smith, Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776. Fragmento.)
2. A partir de la lectura del texto:
2.1. Buscar en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcas
2.2. Subrayar en el texto los conceptos clave.
2.3. ¿Cómo es según Smith la naturaleza humana respecto de los bienes materiales?
2.4. ¿Cual es la relación entre interés individual e interés social?
2.5. Smith utilizó la noción de “mano invisible” para referirse a las relaciones económicas y sociales que conforman el mercado. Es decir, Smith suponía que ni el Estado ni los actores sociales podían intervenir ni controlar el mercado. ¿Están, o no, de acuerdo con esta idea? ¿Por qué? ¿Cuál es la discusión en la sociedad argentina actual sobre las relaciones entre la acción del Estado y el mercado?

lunes, 1 de abril de 2013

Aspectos de la sociedad industrial

Miren el siguiente video y caractericen la situación de la infancia en la sociedad urbana inglesa
http://www.youtube.com/watch?v=ZLOAaeLdVCo

El impacto de la Revolución Industrial en el Río de la Plata

Miren el video y resuelvan las consignas:

  1. ¿Por qué se identifican dos caras  en el proceso de la Revolución Industrial?
  2. Explicar algún aspecto del impacto de la Revolución Industrial en el Río de la Plata
  3. ¿Cómo se dio la expansión de la industrialización en el resto de Europa?





http://conectate.gov.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?searchString=revoluci%C3%B3n+industrial&tipoFuncionalId=12&idRecurso=50739

viernes, 15 de marzo de 2013

Historia e Historiografía




Lean grupo la frese que les tocó: ¿Están de acuerdo con el planteo? ¿Por qué?
La Historia es el relato pormenorizado de los hechos del pasado, una crónica necesaria para fomentar la memoria.

La Historia reconstruye los procesos políticos, económicos y sociales del pasado y debería permitirnos interpretar la situación del mundo actual.

La Historia permite la interpretación de los procesos del pasado desde las más diversas perspectivas.

La verdad histórica es una sola, no da lugar a interpretaciones diferenciadas.

El estudio y la interpretación  de los procesos históricos permiten forjar la memoria colectiva.

La sucesión cronológica es el objeto de estudio de la Historia.


Lean el texto y resuelvan las siguientes consignas:

  1. Hacé un listado de “hechos históricos” y tratá de enmarcarlos en un proceso.
  2. Preguntá en casa si conocen algún historiador, qué saben de él, qué escribió y si han leído su obra.
  3. Mencioná alguna ciencia que trabaje/investigue con objetos “tangibles”
  4. Mencioná un sujeto histórico individual y otro colectivo de la Historia

Historia e Historiografía
La palabra Historia designa un conjunto  ordenado de “hechos históricos” pero designa también un conjunto de operaciones “científicas” que revelan y estudian tales hechos. Que la  misma palabra designe objeto y ciencia resulta problemático, por eso se ha adoptado un término específico que designa a la investigación de la Historia. El término que se ha propuesto para que cumpla esta función es Historiografía. Entonces podemos designar con el término Historia la entidad ontológica de lo histórico y con Historiografía el hecho de escribir la Historia.
Cuando hablamos de Historia no nos referimos a una realidad material, tangible. La Historia  no es una cosa, sino una cualidad que tienen las cosas. El historiador trabaja con todo lo que son huellas, reliquias, restos, que acreditan que la actividad del hombre se desenvuelve conforme al tiempo. Pero el historiador no puede limitarse a transcribir los documentos, tiene que interpretar y explicar los hechos históricos y establecer un conjunto de relaciones que le permitan conocer los procesos de cambio que atraviesan las sociedades humanas. En esta dinámica tienen incidencia tanto los sujetos individuales como los colectivos. Por eso el sujeto de la historia es una entidad múltiple y variable que tiene que ser definida en cada situación que el historiador estudia.




















lunes, 4 de marzo de 2013

Contrato pedagógico


Colegio de la UNLPam
Departamento de Ciencias Sociales
Historia

Contrato pedagógico
Mediante el siguiente contrato pedagógico se establecen y definen pautas y compromisos de docentes y estudiantes

Pautas básicas:
v  Se llevarán a cabo cuestionarios verificadores de los temas desarrollados en cada clase
v  En caso de inasistencia a clase o a las evaluaciones se pautarán nuevas instancias de verificación
v  Se efectuará la revisión de carpetas y se solicitará la entrega de trabajos realizados
v  Se fomentará el respeto por la diversidad de opiniones y el mantenimiento de un clima de trabajo cordial

El docente se compromete a:
v  Exponer, explicar, repasar y ejercitar los temas incluidos en la planificación
v  Corregir evaluaciones y trabajos prácticos dentro de los diez días de haberlos recibido
v  Recibir inquietudes y evacuar todas las dudas que se  presenten
v  Acompañar a los alumnos que presenten dificultades
v  Informar a los tutores sobre cualquier situación a través de comunicados o entrevistas

El estudiante se compromete a:
v  Traer a clase todo el material necesario para el trabajo, mantenerlo ordenado y al día
v  Efectuar y entregar en tiempo y forma las tareas indicadas para la clase y el hogar
v  Revisar diariamente los temas desarrollados
v  Informar al docente de cualquier situación que impida cumplir con lo acordado
v  Usar la agenda para la organización eficiente del tiempo
v  Alternar los grupos para facilitar la integración
v  Valorar el trabajo propio y el de los compañeros
v  Utilizar correctamente vocabulario específico
v  Asumir responsabilidad en el trabajo individual y grupal